lunes, 21 de noviembre de 2011

Comentario de texto

Celos


     -Oh, por Dios, no sea usted así, mire que nos da a todos un disgusto; acompáñenos usted, señor Magistral.

     En el gesto, en la mirada de la Regenta podía ver cualquiera y lo vieron De Pas y don Álvaro, sincera expresión de disgusto: era una contrariedad para ella la noticia que le daba la Marquesa. Por el alma de don Álvaro pasó una emoción parecida a una quemadura; él, que conocía la materia, no dudó en calificar de celos aquello que había sentido. Le dio ira el sentirlo. "Quería decirse que aquella mujer le interesaba más de veras de lo que él creyera; y había obstáculos, y ¡de qué género! ¡Un cura! Un cura guapo, había que confesarlo..." Y entonces, los ojos apagados del elegante Mesía brillaron al clavarse en el Magistral que sintió el choque de la mirada y la resistió con la suya, erizando las puntas que tenía en las pupilas entre tanta blandura. A don Fermín le asustó la impresión que le produjo, más que las palabras, el gesto de Ana; sintió un agradecimiento dulcísimo, un calor en las entrañas completamente nuevo; ya no se trataba allí de la vanidad suavemente halagada, sino de unas fibras del corazón que no sabía él cómo sonaban. «¡Qué diablos es esto!» pensó De Pas; y entonces precisamente fue cuando se encontró con los ojos de don Álvaro; fue una mirada que se convirtió, al chocar, en un desafío; una mirada de esas que dan bofetadas; nadie lo notó más que ellos y la Regenta. Estaban ambos en pie, cerca uno de otro, los dos arrogantes, esbeltos; la ceñida levita de Mesía, correcta, severa, ostentaba su gravedad con no menos dignas y elegantes líneas que el manteo ampuloso, hierático del clérigo, que relucía al sol, cayendo hasta la tierra.

Leopoldo Alas, Clarín nació en 1852 en Zamora, y murió en 1901. Ejerció implacablemente la crítica literaria en la prensa de la época. Fue un escritor español en el siglo XIX del realismo. En esta novela se plantea un triángulo amoroso de dos hombres, Álvaro y Fermín, que se disputan el amor de un señora, Ana, que esta casada. Ana, esta insatisfecha por su matrimonio se piensa dos veces lo que hará, pero al final elige huir de su matrimonio e irse con Álvaro. 

Este texto esta compuesto por 19 líneas y está dividida en dos partes. La primera parte es el primer párrafo y la segunda, el segundo párrafo. 

El tema de este texto es el amor.

Hay un símil en la linea 4, ''una emoción parecida a una quemadura.''
En las lineas 12 y 13 hay personificación, ''Una mirada de esas que dan bofetadas.''
Otro recurso sería, un dialogo en el primer párrafo, ''-Oh por Dios... señor Magistral.''

En la segunda parte se describe muy bien a los personajes y como son. 



CV

CV deportivo


Carolina Alabern
4/2/1996
Palma de Mallorca, España
Española
Desde el año 1999 asta 2007 colegio Madre Alberta, Palma. 
Desde 2007 asta 2011 colegio King Richard, Portals
2011 colegio Àgora, Portals
Idiomas:
totalmente bilingüe en Español e Ingles y buen nivel en Catalán
Contactos:
678535268
carolinahermes@hotmail.com
Mi caballo se llama Imperator






Equitación:
Doma Clásica
2007 al 2008 Alevines
2008 al 2010 Infantiles
2011 Juveniles 1* 
Resultados deportivos: 
Campeona de Baleares- 2010, 2011
Campeona de Mallorca- 2009, 2011
Mejor jinete de Baleares- 2010 
Campeonatos de España de ponis:
tercera posición 2010
Campeonatos de España de caballos:
cuarto puesto 2007
sexto puesto 2008
noveno puesto 2010
décimo cuarta puesto 2011 
Curso de tecnificación en Warendorf, Alemania con Susan Meisner. 
Centro de tecnificación con Luis Lucio de alto rendimiento de la Federación Hipica Española en el 2011.
Aficiones: 
Aparte de la Doma Clásica me gusta el deporte en general, la música y viajar. 

domingo, 20 de noviembre de 2011

Comentario de texto

Escenas de la vida cotidiana



     A poco de acostarse notó Jacinta que su marido dormía profundamente. Observábale desvelada,   tendiendo una mirada tenaz de cama a cama. Creyó que hablaba en sueños... pero no; era simplemente quejido sin articulación que acostumbraba a lanzar cuando dormía, quizás por causa de una mala postura. Loas pensamientos políticos nacidos de las conversaciones de aquella noche huyeron pronto de la mente de Jacinta. ¿Qué le importaba a ella  que hubiese República o Monarquía, ni que D. Amadeo se fuera o se quedase? Más le importaba la conducta de aquel ingrato que a su lado dormía tan tranquilo. El pérfido guardaba tan bien las apariencias, que nada hacía ni decía en en familia que no revelara una conducta regular y correctísima. Trataba a su mujer con un cariño tal que... vamos, se le tomaría por enamorado. Solo allí, de aquella puerta para adentro, se descubrían las trastadas. [...]

     Pensando en esto, pasó Jacinta parte de aquella noche, atando cabos, como ella decía, para ver si de los hechos aislados lograba sacar alguna afirmación. Estos hechos, valga la verdad, no arrojaban mucha luz que digamos sobre lo que se quería demostrar. Tal día y a tal hora Juan había salido bruscamente, después de estar un rato muy pensativo, pero muy pensativo. Tal día y a tal hora, Juan había recibido una carta que le había puesto de mal humor. Por más que ella hizo, no la había podido encontrar. Ninguno de estos datos probaba nada; pero no cabía duda: su marido se la estaba pegando.
                            


Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria, 1843 y murió en 1920. Desde 1862 vivió en Madrid, que fue una ciudad que retrató con profundidad en sus novelas.Su talante liberal se manifiesta tanto en la indulgencia y comprensión que muestra hacia sus personajes como la visión de la historia de España que ofrece en la serie de 46 novelas históricas que componen los Episodios nacionales.

Sus novelas caracterizan por la imbrincación entre la historia colectiva de España y las vidas individuales de sus personajes.

El tema es la infidelidad en el matrimonio.

Este texto tiene dos párrafos y 20 lineas. Está dividido en dos partes, la primera es el primer párrafo y la segunda el segundo párrafo. En la primera parte Jacinta esta pensando en su marido y en la segunda piensa en sus problemas. El narrador usa verbos en tercera persona que significa que es omnisciente, que es una técnica que se usa en el realismo.

Es un dialogo indirecto, que es muy común en muchas obras de Benito Pérez Galdós.
Hay un monólogo interior que se acerca mucho al narrador.
En el verso 16 hay aliteración ( a tal hora, Juan había salido )
Hiperbatón en la primera linea.
Hipérbole en las lineas 9 y 17; el soliloquio en las lineas 6 y 7, ya que Jacinta habla consigo misma.
Personificación en las lineas 6 y 7, ''Los pensamientos políticos nacidos de las conversaciones de aquella noche huyeron pronto de la mente de Jacinta.''

Hay repeticiones en las lineas del lugar. Hay dos personajes, Jacinta y su marido, pero la principal es Jacinta.

Este texto trata de Jacinta, y de sus pensamientos mientras duerme su marido.









jueves, 17 de noviembre de 2011

Comentario, Rima XXIII

Rima XXIII
Gustavo Adolfo Bécquer

Por una mirada, un mundo; 
por una sonrisa, un cielo; 
por un beso... yo no sé que te diera por un beso.

Bécquer nació en Sevilla en 1836 y murió en Madrid en 1870.

Bécquer fue un autor de ensayos, cuentos, narraciones etc. Bécquer fue un poeta y narrador postroántico. Fue un crítico literario. Para sus contenporaneos no fue más que un periodista. Redactó crónicas sociales. Adaptó obras de teatro. Fue autor para libretas para zarzuelas que escribió. También fue pintor, y músico. Pero sobre todo, fue poeta, el poeta más importante del siglo XIX. Él era de la época del romanticismo. Era pesimista y pasó por unos momentos muy penosos y negativos.
El tema es el amor, pero el amor romántico. 

Este poema tiene 4 versos octosílabos y una estrofa, pero tiene dos partes. La primera parte son los dos primeros veros y la segunda son los dos últimos versos.


Contiene dos anáforas en el principio de cada uno de los versos, pero solo los primeros tres versos, ''por.''

Hay pararelismo ya que comparten los dos primeros versos.
Hay aliteración, del sonido de la ''m'' y la ''n'' en el primer verso.
En el verso 3 y 4, hay exclamación retórica (exageración) ''Y yo no se que te diera por un beso.''
Hay una hipérbole- ''por una mirada, un mundo,'' ''por una sonrisa un cielo.'' El autor exagera lo que le daría a su amada, pero esto es una característica del prosromanticimo. 
Cada verso esta relacionado con el anterior, produce una gradación ascendente, mirada-sonrisa-beso. 


Este poema es una descripción del estado de ánimo. La amada en este poema es la más importante. En este poema no hay pausa en los dos últimos versos. 






jueves, 10 de noviembre de 2011

Comentario,El Quijote

Don Quijote, capítulo 12

El Quijote esta escrito por Miguel de Cervantes. Nació en 1547 y falleció en 1616. Fue un novelista, un poeta y un dramaturgo. Fue muy importante por escribir esta obra que fue la primera obra moderna. Se casó con Catalina de Salazar. Murió con muchos problemas económicos. Escribio varias novelas como Ocho entremeses.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española. En 1615 se hizo la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. La primera parte se imprimió en Madrid a finales de 1604 y salió a la venta en 1605 en enero. 
Es conocido el interés de Cervantes en el romanticismo y su resentimiento por haber sido echado de los teatros.


Don Quijote fue la primera obra anti-romance. Se puede clasificar como una novela moderna. 
El tema de este texto es la batalla de Don Quijote con el 'gigante'.
Esta compuesto por 16 párrafos. 

La técnica narrativa es la narración, porque el es el que narra la historia. El personaje principal es Don Quijote y hay varios secundarios. Otros personajes serian: la ventera, el cura, Dorotea, Maritones, Cerdenio, Lucinda, Sancho y Don Quijote.


Este capítulo se divide en cuatro partes. La primera parte cuando don Quijote lucha con el 'gigante'. En esta primera parte el cura estaba leyendo una parte de una novela, justo por llegar al desenlace cuando entor Sancho Panza diciendo que estaba habiendo una batalla. Con esta se refería a la de don Quijote. Don Quijote se había vuelto loco. Estaba teniendo una 'batalla' con unos cueros de vino.  Finalmente se dio cuenta después de una batalla con cueros de vino. Primero le tiraron un cubo de agua fría para despertarle y para que abriese sus ojos de lo que estaba haciendo. Pero seguía con la idea de que había un gigante y que le había cortado la cabeza. La segunda cuando llegan los huéspedes, Un señora vestida en blanco, cuatro hombres a caballo vestidos en negro y dos mozos. La tercera cuando don Quijote se da cuenta que no era un gigante con el que luchaba, sino con unos cueros de vino. La cuarta, cuando viene el señor juez que resulta ser el hermano del cura. 


Hay una metáfora que he encontrado que es, 'y si el diamante se rompiese… ¿No lo perdería todo?'.
He encontrado un epíteto 'hermosa señora', y una repetición de la estructura de la frase 'nunca hubo tales caballeros en el mundo, ni tales hazañas fabulosas'. 



El hecho de haber sido encerrado unos cuantos años le debe haber afectado un poco, por las historias que suceden. Esta novela es muy graciosa y muy diferente a muchas novelas y es lo que le hace ser tan interesante y graciosa. Bueno le hace ser graciosa por los sucesos que pasan. Don Quijote parece ser un hombre que no sabe lo que hace y que tiene muchas alucinaciones porque los sucesos que pasan no son normales. No parece estar muy bien en la cabeza ya que esta muy loco. A mi me gusta mucho este capítulo de la novela porque me parece muy gracioso que se ponga a tener una batalla con cueros de vino, pensando que es un gigante Y luego cuando le despierten que aun siga creyendose que le a cortado la cabeza al 'gigante' y que la este buscando. 


Me gusta el capítulo entero en general, aunque puede ser muy difícil de entender. El texto es muy complejo. La parte que mas me ha gustado ha sido cuando estaba teniendo la batalla, me ha dado mucha gracia que una persona llegue a ser tan loco, de pensar que un cuero de vino sea un gigante. Me ha parecido muy graciosa, vale la pena leerlo, tiene mucha imaginación Cervantes, aunque pienso que estar en la carcel le habrá dado todas esta ideas locas. Me ha gustado leerlo.

lunes, 7 de noviembre de 2011

viernes, 4 de noviembre de 2011

El romanticismo

Fue un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción contra el Racionalismo de la Ilustración y el Clacisismo.
Confiere prioridad a los sentimientos.Busca la libertad. El Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y el hombre mismo. Hay una exaltación del 'yo' Una característica principal fue el liberalismo frente al depotismo ilustrado, la originalidad frente a la tradición clacisista y la adecuación a los cánones.

Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países.
Había una valoración de lo diferente frente a lo común. Buscan una obra imperfecta y abierta frente a la obra perfecta. Prefieren los ambientes nocturnos. Hubieron diferentes etapas en el Romanticismo.

Los principales autores fueron: 
  Mariano José de Larra
  Gustavo Adolfo Bequer
  José de Espronceda
  Rosalía de Castro 
  José de Zorrilla



jueves, 3 de noviembre de 2011

Comentario Poema 59

59, Rosalía de Castro

Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros:
lo dicen, pero no es cierto, pues simepre cuando yo paso
de mí murmuran y exclaman: -Ahí va la loca, soñando
con la eterna primavera de la vida y de los campos,                5
y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,          
y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.    
-Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,
mas yo prosigo soñando, pobre, incurable, sonámbula,
con la eterna primavera de la vida que se apaga                     10
y la perenne frescura de los campos y las almas,                  
aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.
Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños;
sin ellos, ¿ cómo admiraros, ni cómo vivir sin ellos?

Nació en Santiago de Compostela en 1837. Su padre era sacerdote.Durante su niñez se ocuparon sus tías de ella.Se caso con Manuel Martinez que era un escritor y un crítico, así fue como le permitió entrar en los círculos literarios. Tenia una salud delicada. Tuvieron 7 hijos. Escribió prosa y poesia.
Sus obras mas importantes fueron en verso. Su obra mas conocida es En las orillas del Sar.
 Es una de las figuras principales del Rexurdimento de la lengua y la cultura gallegas.

El tema de este poema es el paso del tiempo.

Este poema tiene una estrofa que está compuesta de catorce versos. La rima de los versos son consonante y asonante.

Los recursos literarios de este poema son la anáfora, el epíteto y el paralelismo.

Aparecen características a lo largo del poema, la naturaleza y la repetición.

Hay una metáfora en el verso 10 'con la eterna primavera de la vida que se apaga.'

Me ha gustado mucho el poema porque es muy bonito, describe muy bien los paisajes, parece que describe un paisaje que conoce muy bien. Podría ser una paisaje de donde vivía antes.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Monografia



El modernismo
El modernismo es un movimiento literario que se desarrolló en el siglo XX, sobre todo en la poesía en la cual se cambiaba totalmente el lenguaje y la métrica. El modernismo se conoce como una crisis de las letras que significa que no fue una época de mucho éxito en cuanto a la literatura y se demuestra en el arte, la política y la religión. Se puede decir que es la salida del pos-romanticismo, en cuanto la población, no se está de acuerdo con la burguesía que eran un grupo social muy rico.
Sus principales características son: Se escapa de la realidad, significa que no les gustaba la realidad como escribían en el realismo, se iban a otras épocas como por ejemplo la edad media. Buscaban la perfección en sus obras. Buscaban la belleza de las cosas en las imágenes coloridas y en la poesía utilizando recursos como aliteraciones y utilizaban la sinestesia, que era que le ponían colores o sonidos a personas o objetos. Se utilizaban métricas que habían aparecido en la edad media como los versos alejandrinos. Utilizaban la mitología. Se utilizaba el cultismo que eran palabras que no se habían trasformado desde su palabra original. La poesía era serena y equilibrada.
Los temas más comunes eran la angustia y la tristeza, el rechazo de la gente y la sociedad y estar solo. También escaparse de la realidad y irse a un mundo imaginario que creas en los poemas. El amor, solía ser un amor imposible que era diferente al del romanticismo y los temas americanos de indígenas. 

Amanecer de Otoño
Este poema fue escrito por el poeta Antonio Machado. El es una de las principales figuras de la generación del 98. Nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla. En 1869 empezó sus estudios en bachillerato pero hubieron varias interrupciones en sus estudios por problemas económicos. Fue un poeta español. Su obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado Modernismo.
En este poema intenta mostrar el paisaje que con sus ojos, parece ser un paisaje rural en medio del amanecer en época de caza. Antonio describe un amanecer en un día de otoño con mucha belleza y un cazador con un perro listos para ir a cazar. Este tema trata de un amanecer en un día de otoño.
Este poema trata de la relación entre la naturaleza y el hombre. 
Otoño
Este poema fue escrito por Juan Ramón Jiménez. El nació el 23 de diciembre de 1881 en la casa número dos de la calle de la Ribera de Moguer. Fue en Sevilla donde escribió sus primeros trabajos en prosa y verso. Empezó a colaborar  en periódicos y revistas de Sevilla y Huelva. Empezó una carrera de Derecho pero la abandonó. En 1900 fue a Madrid y publicó sus dos primeros libros de textos- Ninfeas y Almas de violeta.  
El autor del texto intenta hablar de sus sentimientos en el poema y lo hace a través del otoño. Nos empieza hablando de cómo es el otoño, de que se caen las hojas y dice que le hace dejar de pensar. También habla de que durante el otoño el siente armonía y paz. Otra de las partes del poema nos habla sobre las colinas que son verdes y nos dice que el otoño con su ‘’magia’’ las ha convertido en un tono amarillo. El poema acaba diciéndonos que es fácil encontrar la paz y la armonía en primavera y verano pero que en otoño hace mal tiempo y la gente podría pensar que es más feo así que él nos enseña la parte más bonita. Primero nos describe el otoño y luego nos explica las cosas buenas que el otoño tiene por lo que a él le gustaba el otoño. Utiliza aliteraciones, característica también del modernismo. Para acabar este poema llamó la atención a la gente ya que creen que otoño es una estación triste, se caen las hojas y hace mal tiempo. 


Diferencias

Estos poemas tienen muchas diferencias ya que están escritos por dos autores diferentes pero una gran semejanza es el uso del otoño en su poema, esto es debido a que puede que sea una estación muy común para escribir en modernismo ya que como dice Juan Ramón Jiménez, se dice que es una estación triste y como en el modernismo buscan la belleza, lo eligen para hacerlo más bonito.
Juan ramón Jiménez utiliza la aliteración como recurso literario de forma que es una de las principales características del modernismo en cambio Antonio machado utiliza el epíteto como recurso que más sale. En esta característica, Juan Ramón Jiménez demuestra ser más modernista. 
También que Machado no utiliza ninguna métrica en especial sino una libre que Juan Ramón Jiménez utiliza el soneto, también usado en el modernismo por lo quede nuevo, Juan Ramón Jiménez parece mas modernista.
A través de la descripción los dos poetas enbellecen el texto que es una característica del modernismo ya que salían de la realidad hacia ver un mundo mas bello y que el uso de colores, que era importante lo usa mas Machado por lo que los dos son modernistas pero cada uno se centra en unas características diferente a las del otro poeta.

¿Cual de estas dos obras es más modernista?

Presentación




Poesía Romántica, José de Espronceda
25/octubre/2011 

El romanticismo
El romanticismo es un movimiento artístico y cultural que se desarrollo en Europa durante la primera mitad del siglo XIX.  
Características generales del romanticismo
Un artista romántico busca un ideal (amoroso, político y vital).
Se prefiere la ambientación nocturna en las obras artísticas y literarias. 
Dentro del romanticismo se distinguen dos tendencias: 
El romanticismo liberal, cuyo ideario podría resumirse en el lema de la Revolución francesa: libertad, igualdad y fraternidad. 
              El romanticismo conservador, que defiende un retorno a los valores tradicionales. 

José de Espronceda
José de Espronceda nació en Almendralejo (Badajoz) en 1808. Estudió en un colegio de Madrid llamado ‘Colegio de San Mateo’. Fué un gran escritor del romanticismo.
José de Espronceda es el máximo representante del romanticismo liberal en España. 
Influido por Lord Byron y James Macpherson.
Cuando tenía quince años creó Ventura de la Vega y Patricio de la Escosura con sus amigos (1823-1825). 
En 1823 fundó con otros amigos la academia del Mirto. 
Fué denunciado por sus actividades intelectuales y le mandarón a un Monasterio en Guadalajara durante cinco años.
Cuando salió del Monasterio viajó por algunos paises de Europa como Alemania e Inglaterra. En su viaje se enamoró de Teresa Mancha (hija de un coronel liberal Epifano Mancha). 
Participó en las oleadas revolucionarias de 1830.
El padre de Teresa le ordenó casarse con un comerciante llamado Guillermo del Amo, Teresa no queria casarse con Guillermo. Espronceda y Teresa se encontraron en París y volvieron juntos. 
Cinco años después Teresa dejo a Espronceda. Poco después murió.
Espronceda se dedicó a la política y al periodismo. Fue elegido diputado progresista en Almería . También fue elegido parlamentario ante las cortes Generales en 1842 por el partido progresista.
Murió a la edad de treinta y cuatro años de garrotillo, cuando había planeado casarse con Bernarda de Beruete.

Canción del pirata
El mendigo
A un ruiseñor
El sol
El mendigo

Un poema muy famoso que escribió José de Espronceda fue ‘El mendigo’ 
Aquí hay una parte del poema:
Mío es el mundo: como el aire libre,
otros trabajan porque coma yo;
todos se ablandan si doliente pido
una limosna por amor de Dios.
El palacio, la cabaña
son mi asilo,
si del ábrego el furor
troncha el roble en la montaña,
o que inunda la campaña
El torrente asolador.
Y a la hoguera
me hacen lado
los pastores
con amor.
Y sin pena
y descuidado
de su cena
ceno yo,
o en la rica
chimenea,
que recrea
con su olor,
me regalo
codicioso
del banquete
suntüoso
con las sobras
de un señor.


El poema trata de un mendigo que logra conseguir limosna, comida y refugio en todos los lugares a los que va y condiciones en las que se encuentre. El siente que el mundo es suyo y no se preocupa de los días por venir o de planear el futuro sino que vivir el presente. Según como lo mira el, es obligación que los otros le den limosna y que se aseguren que el sobreviva. Piensa que si ellos no hacen esto, serán castigados por Dios. Este poema refleja el carácter de Espronceda ya que el lucha para sobrevivir y no hay nada que cause que se de por vencido ni si quiera llevar una vida miserable como la de el Mendigo. A Espronceda le es indiferente la vida de los demás y solo se preocupa de satisfacer sus necesidades.